Ahora puedes escuchar este árticulo con el Lector Online de Texto

¿Qué es el Capitalismo laissez-faire?


El Capitalismo laissez-faire es un sistema económico. Muchos se refieren a éste como Capitalismo Puro o simplemente Capitalismo.

La expresión 'laissez-faire' viene del francés y significa "dejar hacer". Esto significa que los defensores de este sistema económico no quieren que el Gobierno interfiera de ninguna forma en la economía, sino que se dedique exclusivamente a defender los derechos de los individuos.

Una gran defensora del Capitalismo laissez-faire fue Ayn Rand. Algunas citas nos van ayudar a entender mejor esta postura.

De su libro 'Capitalismo':

"El Capitalismo es un sistema social basado en el reconocimiento de los derechos individuales, incluyendo los derechos de propiedad, en el cual la propiedad es de pertenencia privada."

De su libro 'La Virtud del Egoísmo':

"El reconocimiento de los derechos individuales conlleva el destierro de la fuerza física de las relaciones humanas: básicamente, los derechos sólo pueden ser violados por medio de la fuerza. En una sociedad capitalista, ningún hombre o grupo debe iniciar el uso de la fuerza física contra otros. La única función del gobierno, en este tipo de sociedad, es la tarea de proteger los derechos del hombre,..."

Ayn Rand defiende al Capitalismo laissez-faire como único sistema moral ya que protege los derechos del hombre, diferenciándose claramente de los que lo defienden sólo por su capacidad de generar prosperidad y buena calidad de vida.

El Estado de Naturaleza para John Locke


Estado de Naturaleza es un término utilizado en filosofía política para describir una situación hipotética en la que la humanidad todavía no se encuentra ante un Estado fundado. Al no haber Estado, no hay tampoco ningún monopolio legítimo en el uso de la fuerza. Varios filósofos se atrevieron a describir esta situación, a continuación veremos lo que pensó Locke al respecto.

John Locke considera el Estado de Naturaleza en su 'Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil'. Para Locke, "El estado de Naturaleza tiene una ley de la Naturaleza que lo gobierna", y esa ley es la razón.

Locke cree que la razón enseña que "nadie debería dañar a otra persona en su vida, salud, libertad o posesiones"; y que las transgresiones a esto deberían ser castigadas.

Una definición clara se puede encontrar cuando Locke dice: "Hombres viviendo de acuerdo a la razón, sin un superior en común sobre la Tierra para juzgar entre ellos, es, apropiadamente, el estado de naturaleza."

De esta forma abordaba Locke un concepto fundamental en la filosofía política.

Los 3 tipos de leyes con los que trató John Locke


El concepto más importante de Locke en lo que se refiere a filosofía política es su teoría de las leyes y derechos naturales. A continuación veremos los tipos de leyes que existen, para entender claramente qué es la ley natural.

La ley natural se basa en la idea de que hay ciertas verdades morales que son aplicables a todas las personas, sin importar el lugar particular donde vivan o los acuerdos que hayan hecho. Esto las diferencia de aquellas que son convencionales, y aplicadas solo en aquellos lugares en los que fueron acordadas: las leyes positivas.

El otro tipo de ley que nos queda definir es la divina. Mientras que la ley natural puede ser descubierta mediante el uso de la razón y es aplicable a todas las personas, la ley divina solo es conocida través de una revelación de Dios y es aplicable a aquellos a quienes Dios especifica que deben obedecerla.

De estos tres tipos de leyes (natural, positiva, y divina), es la ley natural aquella a la que John Locke dará especial importancia en su teoría.

¿Qué es una substancia para Aristóteles?


En este breve artículo vamos a explicar qué entiende Aristóteles por substancia. Para ello hace falta introducir los dos conceptos en los que se basa su definición: la relación de inherencia 'en' y la relación 'dicho de'. Luego podremos expresar en forma simple qué es una substancia.


Relación de inherencia 'en'

La relación de inherencia 'en' es una relación fundamental en el libro Categorías de Aristóteles.

Aristóteles definió la relación de inherencia como aquella en la que un ser "está dentro de algo, no como parte, y no puede existir separado de lo que está dentro."

El color siempre se encuentra 'en' los cuerpos, el conocimiento 'en' el alma. Ni una determinada tonalidad de blanco ni un conocimiento gramatical dado pueden existir por sí mismos. Ambos requieren la existencia de alguna substancia 'en' la cual son respectivamente inherentes.


Relación 'dicho de'

La otra relación fundamental que nos presenta Aristóteles es la de ser 'dicho de' un sujeto. Se trata de una relación que va de algo más general hacia algo menos general dentro de una misma categoría.

'Dicho de' es una relación transitiva. Es así que un género (animal) es dicho de una especie (humano) y tanto el género como la especie son dichos de un particular (en este caso, una persona en particular).


Definición de substancia


Ahora que ya conocemos las dos relaciones fundamentales introducidas por Aristóteles, podemos apreciar su definición de substancia. Una substancia es "lo que no es está ni en un sujeto ni es dicho de un sujeto."

Esta definición, por criterio negativo, nos dice qué cosas son substancias, pero esto constituye sólo una parte de la investigación de Aristóteles. Más adelante, en su libro Metafísica, se dedicará a analizar qué es lo que hace que una substancia sea substancia. Esto es lo que Aristóteles denomina ‘identificar’ la substancia de una cosa.

Principio de no contradicción


El principio de no contradicción fue creado por Aristóteles. Constituye un principio fundamental usado en todo razonamiento, es decir, un axioma.

El principio de no contradicción dice que "el mismo atributo no puede, al mismo tiempo, pertenecer y no pertenecer al mismo sujeto y en el mismo respecto".

Aristóteles afirma que se trata del más cierto de todos los principios, y no tan sólo una hipótesis. Sin embargo no puede ser probado ya que es utilizado implícitamente en todas las pruebas. Es un principio primario, lo que significa que no proviene de nada más básico.

Entrando en detalle, Aristóteles argumenta que es imposible asegurar coherentemente que el principio de no contradicción es falso ya que esto implicaría hacer una afirmación, pero el mero acto de hacer una afirmación presupone que este principio es verdadero: si uno no creyera en el principio de no contradicción, uno no tendría razones para creer que lo que uno dice significa una cosa y no lo contrario.

Dado que el principio de no contradicción es presupuesto en cualquier prueba que se pueda ofrecer de este, cualquier demostración de su veracidad sería circular.

En conclusión, no hay forma de rechazar la veracidad del principio de no contradicción. Ese es el poder que tiene un axioma.

¿Quién fue Lao-tsé?



Lao-tsé es la persona a la que se le acredita la escritura del Tao Te Ching, libro que constituye la piedra angular de la religión Taoísmo. La razón por la que no hay una biografía confiable de Lao-tsé es porque el Tao Te Ching es tan viejo que las referencias más antiguas a dicho libro son, en comparación, demasiado recientes. De hecho el registro más antiguo de él como persona fue escrito cuatro siglos después del momento en el que asegura que vivió.

Es por este motivo que Lao-tsé no es un nombre verdadero, sino un título honorífico que significa 'viejo maestro'. Es por eso que hubo varias personas que fueron llamadas Lao-tsé y se torna muy difícil desenredar quién escribió qué.

Inclusive están los que sugieren que nunca hubo una persona llamada Lao-tsé, y que las primeras colecciones de Tao Te Ching eran tan sólo dichos populares pasados de persona a persona.

Es tan poca la evidencia que es poco lo que se puede dilucidar del autor del Tao Te Ching. Ni siquiera si fue una persona que existió realmente. Afortunadamente, esto no impide que podamos apreciar la sabiduría de sus frases.

Meme o Virus de la Mente: un concepto erróneo creado por Richard Dawkins


En este breve artículo voy a presentar el concepto de meme, creado por Richard Dawkins, para luego explicar por qué es erróneo, y en consecuencia falso. Este concepto también es conocido como 'virus de la mente'. Parafraseando a la Wikipedia en inglés: "Un meme es definido como una unidad de ideas culturales, es decir, un pedazo de información, que se transmite de una mente a otra, a través de discursos, gestos, o rituales, entre otros fenómenos. Un meme actúa como un gen ya que se auto-replica y responde a presiones selectivas." El concepto fue presentado por el biólogo británico en su libro "El Gen Egoísta" publicado en 1976. Muchas personas leyeron esta definición y, entusiasmándose con este nuevo concepto, lo aceptaron como verdadero. De hecho logró una vasta popularidad. Sólo una falta de pensamiento crítico puede explicar semejante suceso. Mi objeción al concepto de meme es la siguiente: ¿Desde cuándo las ideas se auto-replican? Creer que una idea puede auto-replicarse implica evadir el hecho de que las ideas son creadas, expresadas, modificadas, aceptadas y rechazadas por seres humanos racionales. Las personas deciden mediante el uso de su razón si aceptan o rechazan una idea. Dicho de otra forma, no pueden convivir en la misma realidad la creencia de que los seres humanos razonan con la de que son constantemente infectados por ideas auto-replicantes. Es importante remarcar el error ya que supongo debe ser horrible, para quienes aceptan este concepto, vivir pensando que habitan un mundo en el que son víctimas pasivas de diversos virus de la mente. Además esta creencia suele generar agresividad hacia quienes sostienen ideas distintas ya que son vistos como portadores de una infección peligrosa. Mi mensaje a esas personas es bien claro: Los 'virus de la mente' no existen; los memes no existen. (fistoria.blogspot.com)

El método de Descartes


El objetivo del ejercicio que lleva a cabo Descartes en las Meditaciones es volver a lo básico; encontrar una roca indiscutible sobre la cual construir el resto de la filosofía. Entonces, para averiguar qué es indiscutible, Descartes comienza pensando en qué formas podríamos estar equivocados.

Encuentra formas de dudar de sus sentidos, que se llevan al resto del mundo con ellos. Encuentra que su razón, memoria, y ese tipo de cosas están bajo sospecha, y hasta llega a dudar de que sus pensamientos sean realmente suyos.

Al final de esto, Descartes determina que todavía tiene una cosa: su identidad. Aunque esté siendo engañado por un genio maligno, el que está siendo engañado es él. La naturaleza de su existencia está en duda, pero el hecho de que existe no. Eso es lo que significa: "pienso, luego existo".

Vale la pena mencionar que, aún en vida, Descartes debió observar que había gente que malentendía lo que había escrito, particularmente gente que pensaba que el pensamiento causaba la existencia. Esto lo motivó a cambiar la frase en sus impresiones posteriores del libro a 'Pienso; Existo". La palabra 'pensar' no era necesaria, también podría haber dicho "Si yo estoy equivocado acerca de mis sentidos, entonces soy yo el que está equivocado" o podría haber usado cualquier otro contexto en el cual él mismo, como observador, era absolutamente necesario.

Frases de Descartes


René Descartes (1596 - 1650) fue un filósofo, científico y matemático francés. Aquí van algunas de sus frases más destacadas que ayudan a entender su filosofía.

"Es solamente prudente nunca poner una confianza completa en aquello por lo cual hemos sido decepcionados aunque sea una vez."
Descartes

"El primer precepto era nunca aceptar una cosa como verdadera hasta que la conociera como tal sin duda alguna."
Descartes

"La lectura de todos los buenos libros es como una conversación con las mejores mentes de los siglos pasados."
Descartes

"Mejor es gobernado aquel estado que tiene pocas leyes, y esas leyes estrictamente observadas."
Descartes

"Divide cada dificultad en tantas partes como sea viable y necesario para resolverla."
Descartes

"Cada problema que resolví se volvió una regla, que sirvió luego para resolver otros problemas."
Descartes

"Para ser un buscador real de la verdad, es necesario que al menos una vez en tu vida dudes, tanto como sea posible, de todas las cosas."
Descartes

Estas frases fueron obtenidas de www.Qfrases.com, en la sección de frases de Descartes. Una página en la que puedes encontrar pensamientos clave de varios filósofos destacados.

La importancia de la lógica


La lógica es la disciplina que estudia el razonamiento. El antiguo filósofo Aristóteles fue quien primero trató con ella. La palabra lógica proviene del vocablo griego 'logos', que significa 'razón' o 'pensamiento'.

Aristóteles definió al ser humano como un animal racional. Si nos guiamos por esta definición, llegamos a la conclusión de que la lógica es imprescindible para que el ser humano pueda vivir de acuerdo a su naturaleza.

Los componentes principales de todo proceso lógico son tres: las premisas, el razonamiento, también conocido como argumento lógico, y la conclusión. La lógica nos garantiza que, si utilizamos premisas verdaderas, mediante un razonamiento válido podemos llegar a conclusiones verdaderas.

Es imposible exagerar la importancia de sostener premisas verdaderas. De eso depende la validez de todas las conclusiones a las que un humano pueda llegar mediante razonamiento. Deberíamos tener esto en cuenta antes de decidir si vamos a creer o no en la existencia de un Dios: la elección incorrecta nos haría vivir cometiendo errores, por más que razonemos correctamente.

Un elemento importante de la lógica es el Silogismo. Se trata de un tipo especial de razonamiento en el que se infiere una conclusión a partir de dos premisas. Tanto las conclusiones como las premisas son tipos de proposiciones. Este concepto nos es útil para introducir un ejemplo simple de la aplicación de la lógica:

Premisa mayor: Todos los humanos son mortales.
Premisa menor: Sócrates es humano.
Conclusión: Sócrates es mortal.

Este es un ejemplo simple, y hasta puede parecer evidente para algunos, pero sería un grave error subestimar a la lógica: aseguro que al observar la lista completa de todos los silogismos correctos posibles muchos de ellos no son para nada evidentes, y sin embargo son totalmente válidos.

Sin un conocimiento riguroso de la lógica las personas pueden tener problemas para razonar. Esto no significa que estemos inhabilitados para razonar hasta que aprendamos lógica; significa que aprendiendo lógica podemos razonar más efectivamente, algo esencial para nuestra supervivencia como humanos.

Hay algunos filósofos que se niegan a razonar porque no simpatizan con la rama aristotélica de la filosofía (triste pero real). Incluso hay corrientes filosóficas enteras que niegan el razonamiento ya que niegan la existencia de la mente humana (ejemplo: el Materialismo, base del Comunismo y del Socialismo). Las consecuencias de tomar esta actitud son funestas para la vida del hombre: la Cuba comunista y la URSS son sólo dos ejemplos en los cuales los hombres vivieron como hormigas del totalitarismo como consecuencia de negar la existencia de la razón. Lamentablemente estas filosofías antirracionalistas, y en consecuencia antihumanas, todavía presentan cierta influencia en casi todos los países del mundo. En el caso de Cuba sigue vigente como forma de Gobierno.

También hay otra corriente filosófica, llamada Lógico-Positivismo, que niega la existencia de las verdades, afirmando que no existen las verdades absolutas. Una persona que no cree en la existencia de verdades absolutas está incapacitada para razonar, ya que las premisas necesitan ser verdades para que, mediante razonamiento, la conclusión sea verdad. Además, esta filosofía está violando un principio de la lógica, el de no contradicción: se afirma que es una verdad absoluta que no existen las verdades absolutas.

A pesar de estas tragedias filosóficas que todavía nos afectan, el futuro es prometedor. Si uno analiza la historia, la razón siempre terminó ganando. El redescubrimiento de unos pocos textos de Aristóteles bastó para romper con cientos de años de misticismo y ocultismo en los que la humanidad estuvo sumergida durante la Edad Media, triste situación de la que la que podría no haber logrado escapar.

La clave del éxito de la razón es que está sostenida en la realidad misma. Citando a Ayn Rand, gran pensadora aristotélica de nuestra época: "podemos evadir la realidad, pero no podemos evadir las consecuencias de evadir la realidad". Podemos elegir no razonar, pero no podemos evitar las consecuencias de esa elección.

Doctrina de las Categorías


En su obra Categorías, Aristóteles hace una descripción sorprendentemente general y exhaustiva de las cosas que hay, es decir, de los seres. De acuerdo con esta descripción, los seres pueden ser divididos en categorías tales como substancia, calidad, cantidad, y relación, entre otras. De entre todas estas categorías de seres, la substancia es aquella a la cual Aristóteles da una posición privilegiada.

Es una característica única de la substancia el ser independiente. Todas las demás cosas en otras categorías dependen de alguna forma de la substancia: la calidad es la calidad de una substancia; las cantidades son cantidades con las cuales se presentan las substancias; las relaciones son la forma en la que las substancias se ubican entre sí.

Es entonces que lo que no es substancia le debe su existencia a la substancia. Aristóteles afirma que todo lo que no es substancia "está dentro de algo, no como parte, y no puede existir separado de lo que está dentro." Esto es lo que se conoce como 'relación de inherencia'. El color siempre se encuentra en los cuerpos, el conocimiento en el alma. Ni una determinada tonalidad de blanco ni un conocimiento gramatical dado pueden existir por sí mismos. Ambos requieren la existencia de alguna substancia 'en' la cual son respectivamente inherentes.

La relación de inherencia 'en' es una relación fundamental en Categorías. Otra relación fundamental que nos presenta Aristóteles es la de 'ser dicho de' un sujeto: una relación que va de algo más general hacia algo menos general dentro de una misma categoría. Se trata de una relación transitiva. Es así que un género (animal) es dicho de una especie (humano) y tanto el género como la especie son dichos de un particular (en este caso, una persona en particular).

La oposición entre 'en' un sujeto y 'dicho de' un sujeto le dan a Categorías un vocabulario característico, pero este contraste aparece en otros trabajos como la distinción entre predicación accidental y predicación esencial.

Aristóteles llama universales a las cosas que son "dichas de muchos" y particulares a las cosas que no son universales.

La doctrina establecida en Categorías es que cada categoría contiene una jerarquía de universales y particulares, con cada ser universal 'dicho de' universales de menor nivel estando los particulares por debajo de ellos. Cada categoría tiene, por lo tanto, la estructura de un árbol dado vuelta. Estando en el tronco del árbol el elemento más genérico en esa categoría; ramificándose por debajo están los universales del próximo mayor nivel, y ramificándose a partir de estos se encontraríamos niveles más bajos de universales; en el nivel más bajo, es decir, en las hojas del árbol, nos estaríamos encontrando con las hojas que representan a las substancias individuales.

Los individuos en la categoría de substancia juegan un papel especial en este esquema. Aristóteles las llamas "substancias primarias" porque afirmaba que sin ellas nada existiría. Para establecer que las substancias son las entidades fundamentales de las cosas que son seres, Aristóteles ofrecía como argumento que todo lo que no sea substancia primaria se ubica en alguna de las siguientes dos relaciones: siendo inherente 'en' o siendo 'dicho de' substancias primarias.

Si no hubiera substancias primarias no habría tampoco substancias secundarias tales como la especie y él genero; esto es porque estas últimas son tan sólo formas en las que las primeras substancias son fundamentalmente clasificadas dentro de la categoría de substancia.

Aristóteles nos dice que los miembros de las categorías no substanciales también dependen de las substancias primarias. Afirma que un universal en una categoría no substancial, como por ejemplo el color, en la categoría de cualidad, está 'en' el cuerpo. Por lo tanto está en cuerpos individuales. Esto es porque el color no estaría 'en' el cuerpo en general si no estuviera 'en' al menos algunos cuerpos particulares. Similarmente, los particulares en categorías no substanciales (por ejemplo, una determinada tonalidad de azul) no pueden existir por sí mismos: deben estar al menos 'en' alguna substancia primaria.

Las substancias primarias son las entidades básicas, las "cosas que hay" básicas, en el esquema presentado en Categorías.

El Existencialismo de Sartre


El existencialismo es una corriente filosófica con la que se suele identificar a varios autores que escribieron durante los siglos 19 y 20. En su texto denominado ‘El existencialismo es un humanismo’, Jean-Paul Sartre describe lo que él entiende por existencialismo.

Los principios fundamentales del existencialismo para Sartre son los siguientes:
  1. La existencia precede a la esencia: Sartre denomina 'mala fe' al no reconocer que es uno quien toma decisiones y elige sobre sí mismo: el no reconocer que es uno mismo quien crea su propia esencia.
  2. El hombre es responsable: significa que, al elegirse a si mismo, el hombre elige a la humanidad. Para Sartre el hombre asume en su elección a la humanidad entera.
  3. Existe una condición humana universal: existe un conjunto de límites a priori que bosquejan la situación fundamental del hombre en el universo. Por ejemplo, es común a todos los hombres el nacer en una determinada situación histórica y morir.
  4. Subjetividad: según Sartre los valores son subjetivos y la vida de una persona puede evaluarse de acuerdo a su compromiso con ellos.
  5. El hombre es libertad: un hombre puede seguir señales, pero en ese caso es él mismo quien elige qué señales seguir. Y si no elige es porque elige no elegir, con lo que nunca puede escapar del hecho de la elección.
  6. Proyecto: el hombre será ante todo lo que habrá proyectado ser.
Estos principios fundamentales sirven para entender de qué se trataba el Existencialismo de Sartre.

¿Qué tema trata la obra Metafísica de Aristóteles?


Aristóteles describió el tema de estudio de su obra Metafísica de cuatro formas distintas: como 'primera filosofía', como 'el estudio del ser en tanto ser', como 'sabiduría', y como 'teología'. A continuación veremos en detalle cada una de estas descripciones.


Metafísica como primera filosofía o sabiduría

En Metafísica A.1, Aristóteles afirma que "todos los hombres suponen que lo que es llamado sabiduría trata con las primeras causas y principios de las cosas", y propone como estudio de su obra estas causas y principios. Aristóteles tenía como costumbre la práctica de comenzar sus investigaciones reviendo las opiniones sostenidas anteriormente por otros. Es por eso que el Libro A contiene una historia del pensamiento de sus predecesores en lo que se refiere a causas y principios.

Cuando Aristóteles habla de 'primera filosofía' no se refiere al orden en que esta rama debe ser estudiada, sino a que trata con los asuntos más fundamentales o de mayor nivel de generalidad.

Aristóteles distinguía entre las cosas que son 'mejor conocidas para nosotros' y las que son 'mejor conocidas en sí mismas'. Los principios estudiados por la 'primera filosofía' son las cosas 'mejor conocidas en sí mismas' ya que están alejadas de nuestras experiencias habituales.


Metafísica como estudio del ser en tanto ser

Para entender lo que significa 'el estudio del ser en tanto ser', conviene dividirlo en tres partes: (1) un estudio (2) un tema de estudio: el ser, y (3) una forma en la que el tema de estudio será estudiado: en tanto ser.

La palabra 'en tanto' fue traducida del griego al latín como 'qua'; se la puede expresar en nuestro idioma como 'bajo el aspecto de'. Por ejemplo, un experto en ciencias naturales estudia los cambios de los seres sujetos a las leyes de la naturaleza, por lo tanto estudia los seres bajo el aspecto de su movimiento, en tanto movibles; un matemático estudia los seres en tanto contables y medibles; un metafísico, en cambio, estudia el ser en tanto ser, la forma más abstracta de hacerlo.


Metafísica como teología

Aristóteles se dio cuenta de que las ciencias ya creadas estudiaban cosas dependientes de la materia o sujetas a cambio. Es entonces que concibió la posibilidad de crear un nuevo área de estudio: el de las cosas eternas, no sujetas a cambio, e independientes de la materia. Esto es lo que denominó teología, a la que calificó como la primera y más grande de las ciencias.


Problemas o perplejidades

Por último, Aristóteles delinea el tema de estudio en forma de problemas o perplejidades: preguntas que pretende responder. Es así como plantea las siguientes cuestiones:

  • ¿Son las substancias sensibles las únicas que existen o hay otras además de ellas?
  • ¿Son las clases o los individuos los elementos y principios de las cosas?
  • Si son las clases: ¿Cuáles de ellas: las más genéricas o las más específicas?
  • ¿Existe otra causa aparte de la materia?
  • ¿Existe algo aparte de los compuestos materiales?
  • ¿Son los principios limitados, ya sea en número o en clase?
  • ¿Son los principios de las cosas perecederas también perecederos?
  • ¿Son los principios universales o particulares? ¿Existen como potencia o como acto?
  • ¿Son los objetos matemáticos (números, líneas, figuras, puntos) substancias?
  • Si lo son, ¿están separados de las cosas sensibles o pertenecen siempre a ellas?
  • Y, según Aristóteles, "la más difícil y la que más perplejidad causa de todas ellas": ¿Son la unidad y el ser la substancia de las cosas, o son atributos de algún otro sujeto?

A lo largo de su libro Aristóteles presenta posturas tanto a favor como en contra de estas perplejidades que constituyen una guía para su pensamiento.

Origen de la palabra 'metafísica'


El primer libro en llevar el nombre Metafísica fue el tratado de Aristóteles que posee ese título. Sin embargo el filósofo griego nunca utilizó esta palabra para identificar el tema que era objeto de su estudio ¿Cómo surgió entonces?

Durante el primer siglo después de Cristo, un editor que contaba con varios textos de Aristóteles estaba dedicándose a darles un orden. Ya tenía en su biblioteca un trabajo del filósofo griego llamado Física, pero aún restaba darle nombre a una agrupación de varios tratados sueltos. Como este conjunto de obras no tenía título, decidió describirlo como 'lo que está después de Física', haciendo alusión al lugar que estos tratados ocuparían en su plan de estudio. 'Meta' significa después, y es así como surgió la palabra metafísica.

Más allá del origen del nombre, la metafísica es una de las ramas más importantes de la filosofía, ya que estudia la naturaleza última de la realidad. Si buscamos una definición rigurosa de este área de estudio de la filosofía, nada mejor que acudir a la dada por Aristóteles: se trata del estudio del ser en tanto ser.