Ahora puedes escuchar este árticulo con el Lector Online de Texto

¿Qué es la esencia?


La esencia es lo que constituye la naturaleza de las cosas, lo que no cambia de ellas. También se dice que es lo que hace que una cosa sea tal cosa.

El creador de este concepto fue Aristóteles, sin embargo la palabra 'Essentia', de la que deriva 'esencia', fue acuñada por alguno de los traductores Romanos que debieron pasar al latín los textos del filósofo griego.

Aristóteles establece una firme relación entre la 'esencia' y la 'definición': "una definición es una descripción que significa una esencia" y liga ambos conceptos al de predicado: "la esencia de una cosa es lo que se dice que es con respecto a sí misma."

Es importante destacar que, para Aristóteles, uno define cosas y no palabras. La definición de tigre no nos dice el significado de la palabra 'tigre'; nos dice lo que es ser un tigre, lo que un tigre se dice que es con respecto a sí mismo. De esta forma, la definición de tigre establece la esencia del tigre, lo que es predicado del tigre.

Generalmente se opone la palabra 'accidente' a 'esencia'. Esto implica que lo esencial se contrapone a lo accidental. En filosofía, la palabra 'accidente' fue definida por Aristóteles como aquello que pertenece a una cosa, pero no de un modo necesario y constante.

El estudio de la esencia siempre ha sido importante en la historia de la filosofía.

Platón y Aristóteles


Cuando Platón tenía sesenta años, un joven de diecisiete se le presentó. Su nombre era Aristóteles y se destacaba, entre otras cosas, por su seguridad, intelecto, y ambición personal. Muy pronto pasó a formar parte del selecto grupo de aprendices de Platón.

Era tal el poder intelectual de este adolescente que, en una ocasión, Platón llegó a denominarlo "La Mente de la Escuela", sin embargo, como veremos a continuación, Platón y Aristóteles estuvieron lejos de estar en concordancia en sus ideas filosóficas.

Durante el siglo XI, al producirse un redescubrimiento de los textos de Aristóteles en el mundo occidental, su doctrina de las Formas fue el motivo de la división de la filosofía en dos enormes ramas, la aristotélica y la platónica.

La rama platónica se denomina Realismo Extremo. Establece que los conceptos universales tienen una existencia real e independiente de los objetos particulares. Según esta doctrina las Ideas son realidades independientes. Platón enseñó que "más allá de las existencias finitas y causas secundarias, todas las leyes, ideas y principios, hay una inteligencia o Mente, el primer principio de todos los principios, la Idea sobre la cual todas las otras ideas están basadas, (...) la substancia última de la cual todas las cosas derivan su ser y esencia, la causa primera y eficiente de todo el orden y harmonía y belleza que impregna el Universo." Esto es lo que denominó "El Mundo de las Ideas."

La rama aristotélica se corresponde con el Nominalismo. Se trata de una doctrina que afirma que las abstracciones, también conocidas como universales, no poseen una existencia real: sólo los objetos individuales la poseen. Aristóteles escribió extensamente criticando la doctrina de las Ideas de Platón, afirmando que "no existen universales sobre y por encima de los objetos individuales y separados de ellos." Le rechazó cualquier realidad substancial a "la unidad que es predicado de muchas cosas individuales." Los principios universales, sostuvo, son reales, y son los objetos de nuestra razón, a diferencia de los objetos físicos percibidos por los sentidos. Los universales son reales sólo en tanto existen en los individuos. Aristóteles afirmó que "es aparentemente imposible que cualquiera de los así llamados universales pueda existir como substancia."

A la rama platónica se la asocia con el misticismo, mientras que la aristotélica está unida a la razón y a la ciencia. Esta división en la filosofía sigue teniendo una fuerte vigencia.

¿Qué quiere decir Sartre cuando afirma que el hombre es angustia?


Según Sartre el hombre no es sólo el que elige ser, sino también un legislador, que elige al mismo tiempo que a sí mismo a la humanidad entera.

Un hombre que se compromete y se percata de esto no puede escapar al sentimiento de su total y profunda responsabilidad.

Es ese sentimiento lo que Sartre denomina angustia, y por eso afirma que hombre es angustia.

¿Por qué Sartre afirma que el Existencialismo es un Humanismo?


Según Sartre, el hombre está continuamente fuera de sí mismo.

El hombre hace existir al hombre proyectándose y perdiéndose fuera de si mismo y, por otra parte, persiguiendo fines trascendentales.

El existencialismo es humanismo porque le recuerda al hombre que no hay otro legislador que él mismo, y que es en el desamparo donde decidirá de sí mismo; y porque muestra que no es volviendo hacia sí mismo sino buscando siempre fuera de sí un fin que el hombre se realizará en cuanto humano.

Filosofía espartana


El filósofo más reconocido de esparta fue Quilón. Se trata de un estadista espartano que vivió a principios del siglo VI adC y fue uno de los Siete Sabios de Grecia.

He aquí algunas ideas de Quilón de esparta que han llegado a nuestra época.

"Contén la ira."

"El hombre valeroso debe ser siempre cortés y debe hacerse respetar antes que temer. "

"El oro se prueba por medio del fuego, la mujer por el oro, y el hombre por la mujer."

"Honra a los hombres ancianos.

"No desees lo que es imposible."

"No hables mal de los muertos."

"No hay nada tan inseguro como la grandeza de los reyes."

"No permitas que tu lengua corra más que tu inteligencia."

"No te rías de una persona en su desgracia."

"Obedece las leyes."

"Prefiere un castigo a un triunfo deshonroso; lo primero es doloroso pero por una vez, pero lo segundo es para toda la vida."

Explicación de la alegoría de la línea de Platón.


Vamos a tratar la alegoría de la línea, también conocida como la analogía de la línea dividida.

En este texto Platón sostiene la existencia de dos mundos, el visible y el inteligible. Analicemos su visión sobre cada uno de ellos detenidamente.

En el mundo visible, el Sol cumple un rol importante. Platón había observado que de día, ante su presencia, los colores de los objetos eran visibles. Por otra parte de noche, ante su ausencia, todo estaba en tinieblas. Es entonces que llega a la conclusión de que el ojo ve los objetos visibles gracias a la luz emanada del Sol.

Analógicamente, Platón define un mundo inteligible. Así como lo visible es lo que se puede apreciar con el ojo, lo inteligible es lo que se puede apreciar con la inteligencia. En este mundo, la 'Idea del Bien' actúa como el Sol, irradiando verdad y ser a los objetos inteligibles, para que de esta forma puedan ser conocidos. El filósofo sostiene que lo que no es iluminado por la 'Idea del Bien' es lo que nace, se corrompe y muere.

¿Qué relación establece Platón entre estos dos mundos? El filósofo griego observó que los objetos visibles poseen sombras y reflejos, a los que denominó imágenes. De esta forma argumenta que la imagen es al objeto visible lo que la opinión es al entendimiento. También afirma que el objeto visible es usado como imagen para comprender algo que sólo puede ser conocido por el entendimiento, aduciendo que un cuadrado dibujado sirve para entender la verdadera figura geométrica.

Su visión afirma que el Bien y el Sol reinan estos dos mundos, siendo el primero el que engendró al segundo a su semejanza.

Sin duda alguna, Platón disfrutaba creando analogías. Su discípulo Aristóteles sería el primero en refutarlo diciendo que su pensamiento 'duplica innecesariamente el número de las cosas'. Dice la leyenda que, al ser cuestionado por sus diferencias con su maestro, Aristóteles se defendió diciendo: 'Soy amigo de Platón, pero más amigo soy de la verdad'.

De esta disputa emanaron dos enormes ramas de la filosofía.

¿Cómo conocemos lo que conocemos? Aristóteles responde


Aristóteles niega la existencia de conocimientos innatos; afirmaba que la mente humana nace "tam quam tabula rasa"; esto significa que al nacer es como una pintura en blanco. Luego, mediante las experiencias, nuestra mente forma conceptos con los que identifica y clasifica los elementos de la realidad. No hay nada en nuestra mente que no haya estado antes en nuestra percepción.

En su obra "Metafísica," Aristóteles resalta que el humano siente placer por el mero acto de conocer. Da como ejemplo el regocijo que sentimos al apreciar un paísaje; esto es, según el filósofo griego, porque la vista es el principal sentido mediante el cual diferenciamos las cosas.

La prueba de la gran influencia de Aristóteles en la ciencia moderna se puede comprobar fácilmente al apreciar cuál es el primer paso del método científico: la observación.

Si alguien desea profundizar sobre el tema le recomiendo leer "Organon" de Aristóteles.

¿Cuál fue el invento más importante de la humanidad?


Antropológicamente, la agricultura fue el invento más grandioso de la humanidad. El hombre ya no tenía que gastar su día entero cazando por comida cuando las granjas podían producir comida en suficiente cantidad para alimentar una gran población. Esto condujo al surgimiento de los artesanos, lo que llevó al surgimiento de las ciudades, lo que condujo a su vez al nacimiento de las instituciones intelectuales.

Filosóficamente, el invento más importante fue la lógica. Fue a través de la lógica que obtuvimos las matemáticas, y a través de ellas la ciencia, y a través de esta última la civilización moderna.

Desde un punto de vista ingenieril, nuestra invención más relevante son las cloacas. Las cloacas alivian los problemas sanitarios que surgen de las grandes concentraciones de gente.

Desde un punto de vista de los intereses femeninos, los electrodomésticos. Estos disminuyeron la dependencia de una persona en tener un ama de casa dedicada. De esta forma pudieron perseguir actividades más cercanas a sus propios intereses, tales como el sufragio y la educación.

Aristóteles y su búsqueda del propósito de la vida


Las siguientes son anotaciones que hice leyendo uno de los dos libros de Aristóteles sobre ética, 'Ética a Nicómaco'. No son citas textuales, son anotaciones de las ideas principales expresadas de una forma que me resultara amigable a la lectura. Si bien fueron extraídas de las primeras páginas, se nota en ellas una capacidad de razonamiento asombrosa, digna de mi admiración.
  • Todo arte apunta a un bien. El bien se puede definir como aquello a lo que apuntan todas las cosas.
  • Hay objetivos que son actividades y hay otros que son productos.
  • Los productos son mejores que las actividades que los producen.
  • Cada arte tiene un fin, por lo que hay muchos fines.
  • Hay artes que están subordinadas a otras artes. Las artes subordinadas son efectuadas para el beneficio de las artes maestras. Por eso deben preferirse los fines de las artes maestras a los de las subordinadas. Ya sea que estos fines sean meros productos o actividades.
  • Un bien que deseamos por sí mismo, al que todo lo demás se subordina, es el bien supremo. Conocer el bien supremo tiene, por lo tanto, una gran influencia en la vida.
  • El arte al que todo se subordina es la política. Por lo tanto, su objetivo es el bien supremo para el hombre. Es por eso que nuestras investigaciones apuntan a la ciencia política.
  • La naturaleza de las artes admite un cierto grado de precisión. No es la misma la precisión que admite la matemática que la que admite la retórica. Lo adecuado en esta discusión es que tenga la máxima precisión posible para ella.
  • Los hombres juzgan bien las cosas que conocen. Por eso un hombre que recibió una educación que abarcó muchos temas será generalmente un buen juez.
  • Cuando uno estudia ciencias políticas, el fin no es el conocimiento sino la acción. Por eso estudiar política no es beneficioso para los que siguen sus pasiones, los incontinentes, pero si lo es para los que actúan racionalmente.
  • Todo conocimiento y toda persecución apunta a un bien. ¿A qué apunta la ciencia política? ¿Cuál es el más alto bien alcanzable mediante la acción? Todos concuerdan en que se trata de la felicidad y dicen que estar feliz es vivir bien y estar bien.
  • La mayoría de los hombres identifican al bien, la felicidad, con el placer. Por eso eligen la vida del goce.
  • Hay tres clases prominentes de vida: la del goce, la política, y la contemplativa.
  • La gente refinada suele identificar la felicidad con el honor, lo que es, a grandes rasgos, el fin que busca la política. Sin embargo el honor parece ser muy superficial como para ser lo que estamos buscando ya que depende de quienes lo dan más que de quienes lo reciben. Pero entendemos al bien como algo propio del hombre. Algo que no le pueda ser fácilmente quitado.

Taoísmo: el significado del Ying y el Yang


El símbolo de Ying Yang, como el Taoísmo, puede ser difícil de comprender para los occidentales, ya que la filosofía occidental tiene su base en la dualidad platónica. En nuestro sistema dualístico existe el bien y el mal, lo correcto y lo equivocado, lo izquierdo y lo derecho, el cielo y el infierno, Jesús y Satanás. Por lo tanto, al discutir la filosofía, los occidentales tienden a separar las cosas con un "o". Algo es o bueno o malvado. O moral o inmoral.

La filosofía oriental en su conjunto no es dualística. No hay Dios supremo, ni ningún mal final. Es un punto de vista mucho más orgánico del universo.

El Ying Yang no representa el bien y el mal. Un oriental nos diría que demasiada oscuridad es enceguecedora, pero lo mismo pasa si hay demasiada luz. Sin embargo, no interpretaría esto como ambigüedad moral, ya que no asocian la luz y la oscuridad con el bien y el mal. De hecho, en la filosofía oriental, el color blanco es la representación del mal, puesto que el blanco representa el vacío. Pero el blanco es también el color de la pureza, lo que es consistente con la naturaleza orgánica de la filosofía oriental.

La luz y la oscuridad del Ying Yang representan lo masculino y lo femenino. La luz es lo masculino, que representa la razón, la lógica, la inteligencia, la acción, y la frialdad descorazonada. La oscuridad es lo femenino, que representa las pasiones, las emociones, la sabiduría, la inacción, y la rabia. El Ying Yang representa la armonía ideal entre los dos, que es un equilibrio completo entre su luz masculina y su oscuridad femenina.

El Taoísmo puede tener algunos aspectos chamanistas populares, pero filosóficamente es no-deísta. Sin Dios que proclame leyes morales, las acciones se definen no según adherencia a un canon, sino según la circunstancia. En la religión taoísta, los demonios no son necesariamente malvados, ellos representan el abandono juguetón, que en la acción humana puede ser crueldad o jovialidad. En comparación con la dualidad cristiana, el Taoísmo tiene mucho más en común con la ética aristotélica, que predica que no hay leyes éticas grabadas en piedra, sólo los fines que la acción se propone alcanzar, y los medios que utiliza para alcanzar esos fines.

Otro aspecto importante del Taoísmo es el de la acción contra la inacción. Eso no significa necesariamente ambición contra holgazanería; un taoísta diría que hay épocas en las que se necesita tomar medidas, y hay épocas en las que la inacción es necesaria. Un proverbio del Tao Te Ching que aplica esto a la política es “Un gobernante pobre es alguien cuyas acciones son desdeñadas por la gente. Un buen gobernante es alguien cuyas acciones son amadas por la gente. El mejor gobernante es alguien cuyas acciones son inadvertidas por la gente”. También afirma "Un líder es mejor cuando la gente apenas sabe que existe. Cuando su trabajo esté hecho, su objetivo cumplido, ellos dirán: nosotros mismos lo hicimos."

El concepto de inacción como medio para la mejora es un concepto central tanto en la política como en la ética taoísta. El hombre sabio evalúa cuidadosamente cuando es tiempo para la acción y cuando lo es para la inacción, entendiendo que ambas pueden llevar tanto a la mejora como al desastre.

El filósofo chino considerado creador del taoísmo es conocido como Laozi. En esta dirección se hallan algunas de sus frases: (Laozi).

La cruel educación espartana


Al cumplir los siete años, los niños espartanos abandonaban su casa y quedaban bajo la autoridad de un paidónomo, magistrado especializado en supervisar la educación. Se integraban en una agelé, especie de unidad militar infantil, bajo el mando de un muchacho mayor, el irén, de diecinueve años cumplidos. Aprendían entonces a leer y a escribir, así como a cantar. Pero lo esencial de su formación consistía en endurecerlos físicamente por medio de la lucha y el atletismo, y en aprender el manejo de las armas, a marchar en formación y, por encima de todo, a obedecer ciegamente a sus superiores y buscar siempre el bien de la ciudad. Plutarco lo expresa así: "Licurgo acostumbró a los ciudadanos a no saber vivir solos, a estar siempre, como las abejas, unidos por el bien público en torno a sus jefes",
El Estado asume la tutela hasta los veinte años. Durante la infancia, todo el énfasis se pone en el rigor y la disciplina. Estos dos principios son la esencia de lo espartano. A los niños se les corta el pelo al rape, van habitualmente descalzos y hacia los doce años sólo se les permite llevar un manto de lana de una pieza llamado himatión. De hecho, la mayor parte del tiempo -en el gimnasio, en sus juegos- van desnudos y mugrientos, porque raramente se les permite bañarse. Las raciones de comida se reducen al mínimo imprescindible, lo que les obliga a robar si quieren evitar el hambre o así se lo manda su irén. De ser sorprendidos se les castiga severamente, no por el robo mismo, sino por su torpeza al cometerlo. Duermen en un lecho de cañas recogidas en el Eurotas, que deben cortar a mano ellos mismos, sin herramientas de ninguna clase. Pese a todo, los niños y jóvenes cuentan con servidores que les atienden, salvo durante la Krypteia. Al convertirse en efebos, hacia los quince años, se dejaban el cabello largo propio de los soldados, limpio y perfumado, en honor de la opinión atribuida a Licurgo, para quien la melena hacía a los guapos más apuestos y a los feos más temibles.
La esmerada atención que en Atenas y otras ciudades griegas se prodigaba a la educación retórica, en Esparta estaba orientada a formar en la máxima economía expresiva, hasta el punto de hacer proverbial la concisión espartana al hablar, denominada laconismo. Se esperaba del joven que llegara a expresar sus ideas con solidez, pero de forma breve y mordaz, al tiempo que con gracia.
Toda la ciudad vela por la disciplina de los jóvenes. Cualquier ciudadano o compañero de más edad puede reñir a los niños o sancionarlos con castigos físicos: hacerles pasar hambre, morderles el pulgar, azotarlos, etc. Esta dureza, lejos de ser herencia de Licurgo, irá incrementándose a lo largo de los siglos de manera completamente inconexa con las auténticas necesidades militares de la ciudad.
Para entrenar el físico, aparte de los castigos y prácticas comentadas con anterioridad, lo más frecuente era apalearlos. Se pensaban que de esta forma las víctimas aprenderían a soportar mejor el dolor y los que golpeaban a no detenerse ni vacilar en el ataque aún cuando se sentía el terrible dolor que estaba sufriendo el enemigo.
Esta práctica no se realizaba como castigo, sino que se hacía de forma aleatoria entre los componentes del campamento. Aunque éste también era el castigo que recibían los muchachos a los cuales se les sorprendía robando.
Cuando el que estaba recibiendo el castigo tenía el cuerpo demacrado se le retiraba, pero a no ser que se encontrase muy herido no se le curaban las heridas. Había casos de jóvenes tan arrogantes que por no sucumbir al dolor y por no caer a los pies de sus compañeros preferían morir. Sus cuatro compañeros -los que apaleaban y los que sujetaban- no podían interrumpir la ceremonia, tan sólo podían aconsejar a su compañero que se soltase. Pero si este decidía no hacerlo se proseguía con la ceremonia hasta arrebatarle la vida.

(Fuente: Wikipedia en español)

¿Estaba Ayn Rand interesada en la teoría de Darwin? ¿Qué pensaba sobre ella?


Ayn Rand estaba interesada en la ciencia más a un nivel filosófico que a un nivel físico. Según su pensamiento, basar una filosofía de la ciencia en una teoría científica específica era un argumento débil destinado a perder. Sostenía que la lucha debía darse en sus niveles más básicos: lógica, metafísica, y epistemológicamente.

Consideremos a Aristóteles, cuyas numerosas teorías científicas (las cuales eran memorizadas por repetición sin base fílosófica alguna durante la edad media) fueron probadas rotundamente falsas. Por ejemplo; su teoría de que los objetos caían en proporción a su peso, o de que el cerebro era un órgano diseñado para enfriar la sangre. Sin embargo Aristóteles todavía es relevante hoy en día debido a sus ideas acerca de la ciencia. Uno podría llegar a sospechar que concientemente se lanzó a la falla, entendiendo que su sistema filosófico sería impulsado hacia el progreso y el entendimiento profundo.

De la misma forma, aunque Ayn Rand hubiera sido comprensiva hacia la evolución y la teoría del big bang, no habría hablado mucho de ellas o atado su filosofía a ellas. La filósofa admitía libremente que tenía poco conocimiento sobre esas teorías, ya que dedicaba su tiempo a estudiar conceptos más abstractos como las matemáticas avanzadas.